miércoles, 27 de septiembre de 2017

EL BAÑO

EL BAÑO


Hoy voy a hablaros del baño, del cepillado y del mantenimiento del pelo del Pastor Blanco Suizo.
Creo que todos los que tenemos un perro blanco acostumbramos a escuchar cosas como “Ay que blanquito esta” “Uff para que se mantenga limpio tiene que ser un suplicio” “Uyy que limpito esta “¡¡PUES NO!! Mi perro esta amarillento, llevo 3 meses sin bañarlo y el mantenimiento es casi nulo.
Por suerte para muchos el Pastor Blanco Suizo se mantiene de maravilla un cepillado cada semana es más que suficiente, puede estar lleno de barro y en cuanto se seca desaparece, yo acostumbro a bañarlos cada 3 meses aproximadamente excepto en casos muy puntuales, tampoco son perro que “huelen fuerte” no sé si porque ya me he acostumbrado a ello o porque realmente no lo hacen pero en ocasiones acaricio algún perro y me huele a “perro” y eso con los PBS no me pasa.
Voy a comenzar este post con una frase que me dijo un amigo una vez y que jamás olvidare y no podía tener más razón (Gracias Edu) “EL PASTOR BLANCO SUIZO, NI ES BLANCO, NI ES SUIZO”






CHAMPU:
Hay una gran variedad de champús y marcas, para pelo largo, pelo corto , pelo duro , cachorros , dependiendo del color del pelo, antiparasitarios, con acondicionador, para dar volumen, hidratantes… y de marcas no hablemos que no terminamos nunca . En el caso de cualquier perro yo descartaría los excesivamente baratos  y los excesivamente caros son eso, excesivamente caros, así que lo ideal es buscar un término medio.
¿Cuál escojo?
-Pues como estamos en un blog de una raza concreta me voy a centrar en el Pastor Blanco Suizo, en este caso creo que los propietarios nos decantamos por los champús específicos para pelo blanco pero en mi caso no me hacen mucha gracia y prefiero los hidratantes, como he puesto arriba “no es blanco” aunque también depende de cada perro, los míos no son blanco nuclear así que muchos champús para pelo blanco los amarillean aún más. Muchos de ellos llevan productos blanqueantes cosa de la que no se debe abusar ya que pueden llegar a ser abrasivos para la piel si el uso es muy frecuente (aunque si eres como yo y tardas tres meses en bañarlos no vas a tener problemas)

*NUNCA USAR CHAMPÚS PARA HUMANOS YA QUE EL PH DE LOS PERROS Y EL NUESTRO ES MUY DISTINTO*

(En caso de necesitar un baño de urgencia , no tener champú y no tener donde comprarlo es preferible usar “jabón lagarto “ o similares)


(Dermatitis causada por un champú de mala calidad en un Pastor BS )


¿CADA CUANTO TIEMPO?
El tiempo indispensable, no soy partidaria de bañar a los perros muy a menudo, los baños excesivamente frecuentes pueden estropear el PH de la piel de nuestro perro y causarle problemas dermatológicos lo ideal sería un mínimo de 20 días aproximadamente y 3 meses entre baño y baño.



¿COMO?
-Si has adquirido un champú medianamente bueno sus propias instrucciones  te dirán que lo uses diluido y teniendo un PBS es lo mejor. ¿Por qué? Estos perros tienen una subcapa de pelo muy espesa  y el pelo más duro que la cubre es “impermeable” por lo tanto es misión imposible empaparlos bien en poco tiempo y el champú diluido ayuda a que penetre mejor entre el pelo y también el aclarado cosa que nos va a facilitar mucho el baño.

-Antes de empezar a bañar a tu PBS procura cepillarlo muy bien con este paso conseguirás eliminar no solo pelo muerto y nudos (que al mojarse se aprietan mas) si no polvo, tierra, etc…

-Es importante aclarar muy bien el champú, aun cuando pienses que ya está continua un poco más, los restos de champú no son buenos para su piel.

-Evita que les entre champú y agua en ojos y orejas.

-SECA A TU PBS COMO SI SE TE FUERA LA VIDA EN ELLO. Pon especial atención en este punto , la humedad no solo puede producir más problemas de piel también  es lo que hace que “huela a perro” , seca bien el pelo entre las almohadillas y no uses aire muy caliente .






-Acostumbra a tu perro al baño y al secador/expulsor desde pequeño , con paciencia y cariño, que no sea una pesadilla para él.





Espero que os haya gustado.







NOTA: No soy profesional de la peluquería canina  y que todo lo que he escrito es basado en mi propia experiencia.



Alejandra G.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

QUE DEBES SABER ANTES DE COMPRAR UN PASTOR BLANCO SUIZO




Si has llegado hasta aquí es porque tienes decidido o casi decido adquirir un Pastor Blanco Suizo, antes de nada creo que deberías recordar que un perro no es un peluche  y que tiene ciertas necesidades básicas, cerciórate que puedes compaginar tu día a día con un perro de estas características, un perro es una responsabilidad y va a estar junto a ti muchos años.
No olvides que el mobiliario de tu casa puede sufrir severas devastaciones, que puede que tus calcetines desaparezcan en extrañas circunstancias ,que tus brazos los primeros meses parecerán coladores ,que tu casa estará llena de juguetes y tantos pelos que tu aspiradora se quedara atascada cada dos por tres.
También recuerda que tener un perro acarrea tiempo y dinero, veterinario, largos paseos, quizá un adiestrador, vacunas, 3 o 4 camas que compraras antes de darte cuenta de que es inútil ya que acabaran hechas trizas, hazte a la idea de que buscara el lugar más complicado que te imagines para dormir, cualquiera menos la cama, la cama solo sirve para ¡destrozarla!
Si llegados a este punto sigues convencido de que quieres un perro en tu vida, un Pastor Blanco Suizo para ser exactos ¡ENHORABUENA! Vas a ganar un amigo incondicional de 35kg que piensa que pesa 5kg.
A continuación te dejo una serie de requisitos que tiene que cumplir un buen CRIADOR  y si lo escribo con mayúsculas  porque hablamos de CRIADORES de verdad no de juntaperros.

·        -Habla con varios criaderos, no te quedes con la primera opción por ser la más cercana.

·        -Pide ver a los padres, observa que su comportamiento no sea demasiado inseguro, desconfiado, etc...

·       - Comprueba que las condiciones de los animales sean las adecuadas, que estén sanos, bien alimentados, que no estén encerrados en garajes etc.., que los cachorros reciben una correcta socialización .(En breve publicaremos un artículo sobre este tema).

·        -Comprueba que el pedigrí sea LOE  de la Real Sociedad Canina de España.

·       - Mira con tus propios ojos los certificados de displasia de cadera y codo de ambos padres, asegúrate que ninguno sufre la enfermedad.

·        -Pide ver también los certificados de salud  donde se encuentras los resultados de MDR1 y Mielopatia degenerativa (tienes entradas en el blog que describen ambas enfermedades).

·        -Todo criador serio te entregara el perro con no menos de 8/9 semanas y con su pasaporte/cartilla, el microchip identificador y las vacunas correspondientes.

·        -Un contrato de compra-venta con sus respectivas garantías.

·       -FACTURA con el importe reflejado.

·       - Para la elección del cachorro obsérvalos y déjate aconsejar por el CRIADOR nadie mejor que él sabe el carácter que tienen o pueden llegar a tener cada uno de esos cachorros.

-Desconfía de cualquier CRIADOR que te ponga excusas, le falte alguno de estos puntos o se niegue a proporcionarte alguno.

-No te guíes por el precio , comprar un perro es lo mas barato de tener un perro.




IMPORTANTE: No olvides que la compra-venta de animales entre particulares es ¡ilegal! Y que si surge algún problema no tienes a quien pedir responsabilidades.





Espero que os haya gustado la entrada, si os surge alguna duda al respecto no dudéis en escribirnos en la página de Facebook de “PASTOR BLANCO SUIZO MADRID” estaremos todos encantados de ayudar J


.


 Alejandra Garcia.





Mielopatía Degenerativa

Mielopatía Degenerativa

Andando con los nudillos, el inicio de la
manifestación de la enfermedad
Lo que llamamos Mielopatía Degenerativa no es más que la enfermedad que da nombre al proceso de degeneración de la médula espinal. Se ha podido comprobar que el desarrollo de esta enfermedad, que empieza a manifestarse hacia los 7 u 8 años del animal y que suele requerir la eutanización del ejemplar en no más de 1 o 2 años, puede ser detectada desde el primer momento mediante un análisis genético. No solo eso: el criador puede evitar la enfermedad facilmente

Habitualmente empieza a manifestarse en las extremidades posteriores, es facil ver que el perro arrastra las patas al caminar o incluso que camina con los nudillos. Si la zona no se protege adecuadamente podría terminar sufriendo úlceras. 


Lo que empieza con dificultades a la hora de ponerse en pie o caminar, no tardará en acabar dejando a nuestro perro en silla de ruedas o incluso necesitando ser sacrificado, debido a la perdida de tejido muscular y falta de respuesta de su cuerpo.

En internet podréis encontrar videos de perros afectados por la Mielopatía que prefiero no dejar muy a mano para los más sensibles, la verdad es que son muy desagradables. 

¿Como evitar la Mielopatía ?

Falta de coordinación en
las patas traseras
  La clave para evitar ejemplares enfermos, es queuno de los progenitores sea completamente libre de la enfermedad (a ser posible, se deben evitar los ejemplares enfermos DM/DM en la reproducción, para que la tasa a nivel de raza se vaya reduciendo).

En la siguiente tabla podemos ver todas las combinaciones posibles así con el porcentaje de afectación para los cachorros resultantes de su cruce (en verde, los ejemplares sanos y en rojo los ejemplares enfermos*):


PROGENITORES
Libre (N/N)
Portador (N/DM)
Enfermo (DM/DM)*
Libre (N/N)
100% N/N
50% N/N
50% N/DM
100% N/DM
Portador (N/DM)
50% N/N
50% N/DM
25% N/N
50% N/DM
25% DM/DM*
50% N/DM
50% DM/DM*
Enfermo (DM/DM)*
100% N/DM
50% N/DM
50% DM/DM*
100% DM/DM*
*Los ejemplares DM/DM serán los únicos que desarrollen la enfermedad, con una posibilidad de aproximadamente el 90% (no es absolutamente seguro que la desarrollen).
  
Por supuesto, ante cualquier duda, estamos a vuestra disposición para consultas relacionadas tanto sobre analisis como sobre tratamientos en caso de disponer de un ejemplar afectado.

FUENTE: ANA PORCEL   
http://blog.ultimobastion.es/2013/03/mielopatia-degenerativa.html#more

MDR1

MDR1

MDR1 es el nombre que se le ha dado al gen que codifica para la glicoproteína P, que funciona como un sistema de detoxificación natural y crea efecto barrera en determinados casos. Su función más importante, o al menos la que hace de su ausencia algo letal, es la de limitar la entrada de los fármacos al sistema nervioso central. Este efecto completamente necesario de protección, es el causante de las resistencias a fármacos en tratamientos de larga duración que sufrimos los humanos, cuando la glicoproteina sobreactúa. 
Sabiendo como actúa la glicoproteina es fácil hacerse una idea de que consecuencias comporta su ausencia en el organismo (-/-), o la disminución de su concentración (+/-).


Los sanos (+/+), no mostrarán ningún tipo de sensibilidad y podrán ser utilizados para la reproducción.




Los portadores (+/-) tan solo serán sensibles a la Ivermedicina, pero dado que transferirán este peligroso gen a su descendencia, es recomendable que no sean utilizados por la cría. En caso de que fuera imprescindible por el momento de la raza su utilización sólo deberían ser cruzados con ejemplares completamente sanos para evitar el riesgo de enfermedad en la camada.


Los perros enfermos (-/-) bajo ningún concepto deben ser utilizados para la cría y siempre que visitemos el veterinario debemos advertir de ello, pues algo tan común como unas pastillas para el mareo o Primperan para asentar su estómago podrían inducirles al coma y acabar matándolos en pocas horas.


Hay muchas razas comunes afectadas, especialmente las emparentadas con el collie, como ejemplos de afectación podríamos tomar estas cifras: Rought Collie 85%, Pastor Blanco Suizo 20%, Pastor Alemán 10% entre otras razas.

Al tratarse de algo bien localizado a nivel genético, disponemos de analisis genéticospara verificar el estado de nuestros ejemplares. En caso de disponer de ejemplares enfermos es muy importante informarse sobre los medicamentos frente a los que podrían reaccionar negativamente. Dejo a vuestra disposición otras fuentes de información en español aquí.



Fuente: http://blog.ultimobastion.es/2013/03/mdr1.html#more    (Ana Porcel)

¿Que es un Pastor Blanco Suizo?

EMPECEMOS POR LO BÁSICO ¿QUE ES? 

 PASTOR BLANCO SUIZO
Es una raza de perro conocida oficialmente como Pastor Blanco Suizo por la FCI (según el Circular de Asamblea General nº 65 del 2011).​ Pertenece al grupo 1, sección 1: Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos) con el nº de raza 347 (Weisser Schweizer Schâferhund). Tiene como función original ser un perro de compañía. A pesar de las creencias no es un perro albino, sino que su color se lo debe a factores genéticos.​
Aunque su nombre ya esté oficializado, se le conocía como “pastor blanco”, “pastor canadiense”, “pastor americano” o “pastor alemán blanco”.​ Es de talla mediana, puede llegar a medir entre 60 y 65 cm (macho) y entre 55 y 61 (hembra), y sus ojos son pardos o pardo oscuros. El carácter es generalmente alegre, inteligente, sereno, amistoso y vigilante. Son muy atentos con su amo y la familia, les gusta realizar trabajos para ellos, no les gusta verse excluidos y son muy afectuosos. Se llevan bien con los niños y con otras especies caninas. Si han sido previamente socializados, pueden convivir con otros animales. Suelen ser distantes y cautelosos con los que fueren poco familiares para él. Como son muy inteligentes, enérgicos, atentos y les gusta trabajar para su amo: resultan fáciles de adiestrar.


Perro pastor blanco de 9 meses
Por mucho tiempo se creyó que descendía del Pastor Aleman, pero se tienen registros de que los pastores blancos existieron mucho antes del estándar de pastor alemán que hoy conocemos; el pastor blanco ya era considerado un perro de pastoreo al norte de Alemania hacia finales de 1800.​ Fue Suiza la que se encargó de anotar en sus registros como raza y realizó la compleja tarea ante la FCI para que se le reconozca como auténtica, ya que por mucho tiempo fueron rechazados originalmente y prohibidos.​ Su conservación se debe en gran parte a que en EE. UU. se fundan los primeros clubes de pastor blanco,​ con el fin de preservar la raza.
En América , los pastores blancos se han convertido poco a poco en una raza distinta. Los primeros ejemplares fueron importados en Suiza a principio de los años 1970. El macho americano «Lobo», nacido el 5 de marzo de 1996, puede ser considerado como el antepasado de esta raza en ese país. Los descendientes de éste, inscritos en el «Libro de los Orígenes suizo» (LOS), así como los de otros pastores blancos importados de los Estados Unidos y Canadá, tuvieron descendencia progresivamente y se esparcieron por toda Europa, en donde existe en la actualidad un gran número que son criados desde hace varias generaciones como una raza pura. Desde junio de 1991, estos perros están inscritos como nueva raza en el apéndice del Libro des Orígenes suizo (LOS).
A lo largo de su historia la raza ha recibido diferentes nombres entre los que se encuentran:
  • Pastor americano-canadiense
  • Pastor alemán blanco
  • Pastor blanco americano
  • Pastor blanco

Reconocimiento

Fue reconocida oficialmente en la Asamblea General de la FCI en fecha 4 y 5 de julio de 2011 según la Circular Nº 65. ​Pertenece al grupo 1, sección 1: Perros de pastor y perros boyeros —excepto perros boyeros suizos— con el nº de raza 347 (Weisser Schweizer Schâferhund).​Antes del reconocimiento internacional, fue reconocida provisoriamente por la FCI el 26 de noviembre de 2002.

Temperamento


La típica expresión de un pastor blanco.
El carácter del pastor blanco suizo está marcado por la confianza en sí mismo. La raza es serena, pero cuando la situación lo exige sus instintos protectores lo pondrán alerta y listo para servir. Con aquellos que conoce es abierto y amigable y con los extraños puede ser un poco distante. Disfruta corriendo, jugando a rastrear o cualquier otra actividad con su familia humana. Es alegre, vivaz, inteligente y fácil de entrenar con buena disposición para pruebas de agility. Es un perro de trabajo con capacidad de adaptarse e integrarse a todo tipo de situaciones sociales. La timidez o comportamiento agresivo en un perro adulto no son típicas de esta raza, siempre y cuando, sean socializados y entrenados adecuadamente.
Son leales y tienden a ser especialmente protectores de los animales jóvenes de varias especies. Con sus propietarios son juguetones y curiosos, haciendo mascotas excelentes, aunque algunos tienen la tendencia a ser muy vocales mediante ladridos, gemidos y gruñidos.

Actividades

El pastor blanco puede competir en agility, entrenamiento y pruebas de obediencia, Schutzhund, flyball, rastreo y eventos de pastoreo. Sus instintos y capacidad de formación se pueden medir en las pruebas no competitivas de pastoreo. Los pastores blancos que exhiben instintos básicos de pastoreo pueden ser                                                                     entrenados para competir.

Características

Su aspecto es similar al Pastor Alemán (Deutscher Schäferhund), excepto por el pelaje blanco, la espalda horizontal y el caño nasal ligeramente más largo que el cráneo, lo que diferencia ligeramente su expresión. Para que el estándar del pastor alemán tuviera la morfología tal y como lo conocemos hoy, distintas razas de perros pastores participaron en su desarrollo y entre ellas se encuentra el pastor totalmente blanco utilizados en el norte de Alemania y registrados hacia finales de 1800.
El pastor blanco suizo es un perro robusto, musculoso, de talla mediana, orejas erguidas y pelo doble de longitud mediana a larga. Su cuerpo tiene forma alargada; está dotado de huesos medianamente macizos y su silueta es elegante y armoniosa. Su cuerpo tiene forma de un rectángulo ligeramente alargado. La proporción entre la longitud del cuerpo —medida desde la punta del hombro hasta la punta de la grupa anterior—.

Pelaje y Color

Presenta un pelaje de color blanco o crema pálido, aunque a veces se encuentra un carbonado claro (una leve sombra de color amarillento a rojo pardo) en la punta de las orejas, sobre la espalda y sobre la cola.
En su cuerpo se encuentra un manto de piel liso y largo. El pelaje debe está adherido al cuerpo y presenta una capa inferior rica y lanosa. Es tupido en la gorguera, la parte posterior de las patas y la cola. El pelo de las orejas y la cabeza es más corto.
El pelo es de doble capa, de longitud mediana o larga, denso y lacio. La capa interna es de subpelo o lanilla abundante, el pelaje de la superficie es liso y áspero. En la cara, las orejas y la cara anterior de los miembros se observa un pelaje un poco más corto; en la nuca y en la cara posterior de los miembros el pelaje es un poco más largo. Se acepta un pelaje ligeramente ondulado, pero duro. En esta raza solo se admite el color blanco. El pelaje del pastor suizo es un poco grasoso lo que evita que se ensucie con facilidad.

Genética del pelaje blanco

Hay muchas ideas equivocadas sobre el pelo blanco en los perros pastores y el gen que expresa el color del pelaje. En 1957, el genetista clásico Clarence C. Little formuló la hipótesis de que la dilución o albinismo parcial de los alelos ceca y cch del llamado gen (C) causaba las variantes de color crema y blanco en el pelaje de los perros domésticos. La hipótesis de Little se usó para explicar el albinismo parcial de las razas de perro domésticos en épocas pasadas.
Sin embargo, el análisis comparativo del genoma del perro y la secuencia específica del ADN en la raza muestra ahora que la hipótesis de Little de la dilución del gen (C) para el color de pelo crema y blanco no es determinante ni relevante en los mantos cremas y blancos que se sabe se producen comúnmente en muchas razas de perro. La explicación de 1957 de Little puede ser sustituida por los hallazgos de la investigación genética moderna.

El color blanco de los cachorros de pastor blanco proviene de un gen recesivo simple, del cual ambos padres deben ser portadores para continuar el color.
Las investigaciones han demostrado que un alelo recesivo e en la extensión (E) de los genes es, al menos parcialmente responsable, del color crema y blanco en el pelaje. El gen (E), ahora identificado como el melanocortin-1 receptor (MC1R) en esos genes, es uno de los dos genes que se sabe codifican a los alelos que son absolutamente fundamentales para la formación de todas las variaciones del color de pelo en los perro pastor. Cuando el alelo recesivo de cada padre en la pareja reproductora se hereda, el genotipo e/e de la descendencia en ciertas razas —como los perros color blanco de raza pastor suizo— hará que las crías siempre tengan el pelaje de color crema o blanco.​
Los pastores blancos una vez fueron estigmatizados por la palidez en el color de su pelo y todo porque el alelo recesivo e del gen MC1R locus (E) enmascara la expresión de los alelos en otros locus génicos que realmente vuelven al código más ligero —a menudo denominado como diluido o pálido— en los colores plata, negro y fuego o hígado. Los criadores alemanes en las décadas de 1920 y 1930 malinterpretaron el pelaje de color pálido o blanco como un «indeseable» rasgo genético. Siendo que un perro pastor alemán homocigoto de color fuerte aparareado con un pastor blanco producirán, invariablemente, cachorros de color fuerte porque el alelo e es recesivo. Para poder obtener pastores de color blanco ambos padres deben portar el gen recesivo simple, pero eso se supo hasta épocas recientes gracias a lo que en ciencia genética se denomina como la era del genoma.

Cuidados

El pelaje es relativamente fácil de cuidar, ya que sólo necesita el cepillado una o dos veces por semana para mantenerse en buen estado. No es necesario bañarlo muy seguido, ya que eso debilita el pelo, y sólo hay que hacerlo cuando los perros están sucios.
Los pastores blancos suelen ser poco activos en interiores, pero necesitan una buena dosis diaria de ejercicios al aire libre para quemar su energía. Requieren de por lo menos dos o tres paseos diarios, además de algún tiempo de juego.

Cuerpo

Vigoroso, musculoso, de longitud mediana.
  • Cruz : Bien saliente.
  • Espalda : Horizontal y sólida.
  • Lomo : Bien musculoso.
  • Grupa : Larga y medianamente ancha ; partiendo del ligamento, se inclina suavemente hacia la raíz de la cola.
  • Pecho : No es muy amplio. Bien inclinado hasta el nivel del codo; su altura equivale aproximadamente a la mitad de la altura a la cruz. La caja torácica es ovalada, bien desarrollada en la parte posterior, el antepecho es marcado.
  • Vientre y flancos : Amplios y compactos. El margen superior es ligeramente levantado.

El cuerpo del pastor blanco es de longitud mediana; vigoroso, musculoso y necesita ejercitarse diariamente.

Miembros delanteros

Vistos de frente, son rectos y moderadamente separados ; vistos de perfil, están bien angulados.
  • Hombros : El omoplato es largo, bien oblicuo y forma un ángulo correcto con el brazo. Toda la región del hombro es bien musculosa.
  • Brazos : De buena longitud y bien musculosos.
  • Codos : Están bien adheridos al cuerpo.
  • Antebrazos : Largos, rectos y delgados.
  • Metacarpos : Sólidos, poco flexionados.

Miembros posteriores

Vistos desde atrás, son rectos y paralelos, moderadamente separados. Vistos de perfil, están bien angulados.
  • Muslos : De longitud mediana y bien musculosos.
  • Patas : De longitud mediana, se presentan oblicuas. Son bien musculosas y de huesos fuertes.
  • Corvejón : Sólido, de buena angulación.
  • Metatarso : De longitud mediana, recto, delgado.

Salud

El pastor blanco es, en promedio, más saludable que muchas otras razas de perros, pero debido al hecho de que comparte acervo genético con la raza de pastor alemán, estará sujeto a muchas de las mismas enfermedades congénitas o problemas de salud que padece esa raza de perro.
De acuerdo al Club Australiano del Pastor blanco suizo, las enfermedades más comunes en la raza son: displasia de cadera, displasia de codo, hemofilia, insuficiencia pancreática exocrina, megaesófago.​Junto con enfermedades de tipo hereditario como la atrofia progresiva de retina.
De acuerdo con el informe de salud y genética realizado por la Asociación Americana del Pastor Blanco o The American White Shepherd Association (AWSA), y que incluyó a más de 1,000 pastores blancos, entre las enfermedades comunes se encuentran: alergias, dermatitis, torsión gástrica, epilepsia, enfermedades cardíacas y displasia de cadera. ​Entre las enfermedades menos comunes de la raza se encuentran la enfermedad de Addison, cataratas y osteodistrofia hipertrófica


Fuente: Wikipedia.




BIENVENIDOS

 Bienvenidos al blog de “Pastor Blanco Suizo Madrid
Comenzamos una nueva andanza y con ella esta blog .
¿POR QUE UN BLOG?
Principalmente la idea surge por que nos gustaría ofrecer a nuestros seguidores artículos especializados en la raza y que mejor forma de hacerlo y mantenerlo organizado que con uno?
¡EN BREVE COMENZAREMOS A PUBLICAR! 
¡UN SALUDO!